DIRECTOR: Martin Mendoza ---------- elpapelote1@hotmail.com----------------- Villaflores chiapas 3 de enero 2004

 

 

 
"EL PEQUEÑO GRAN PERIÓDICO DE LA ERA CONTEMPORÁNEA."

RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIDA DE VILLAFLORES.

 

El valle del Cutilinoco es la zona geográfica que hoy se conoce como  la región de la Frailesca , lugar donde  el hombre prehistórico dejo su paso por estas tierras,  Como huella de sus pasos  , en el cerro naranjo , se encontraron pinturas en las que se representan animales , semillas en germinación  y elementos acuáticos, así también en el lado sur-oriente de la cabecera  regional  en lo que se conoce como vegas  del ejido Villaflores fueron halladas piezas de barro , a este lugar se le conoce como Los Comalitos ,en 1995 , Arqueólogos del Instituto Nacional  de Antropología e Historia (INAH) constaron este hallazgo , con esto se da por echo que en este territorio habit del hombre prehispanico . Considerando que muchos grupos  se establecían  cerca de los ríos , Villaflores su cabecera esta en medio de dos , El  Pando y Los Amates , por lo cual se le conoce como la Mesopotamia de Chiapas.

 

El cerro Nambiyugua para los lugareños que en lengua Chiapaneca quiere decir “Mono Brujo”  a sido testigo  eterno de todos los acontecimientos  que se han suscitado en la vida de Villaflores; desde la llegada de los primeros pobladores hasta la actualidad, el Nambiyugua  es identidad de los Villaflorences   se habla mucho de ello , se han hecho historias y leyendas , la mas conocida , antes de que se explorara , era de que en las alturas de este  cerro había muchas frutas , de las cuales uno podía comer  las que quisiera hasta saciar  la necesidad , pero no  se podía traer  una sola fruta porque si se intentaba  era víctima de un encanto : quedar atrapado, ahí para siempre.

LA COLONIA

 

 

Villaflores es la entrada  a la región económica IV conocida  como la frailesca.  La llegada de los Españoles significo  la formación de nuevos acontecimientos .Estos fueron encabezados por frailes  de la orden de los franciscanos y dominicos  es por ello que el valle  de cutilinoco    hoy  se ha conocido como Frailesca .La iglesia era dueña de las fincas  que había en todo la región , destacándose San  Lucas , ubicada cerca del hoy ejido Joaquín Miguel Gutiérrez . Ahí los frailes construyeron una iglesia  de la que quedan vestigios por los que es de suponer  que alrededor de la finca vivían los nativos  de esta zona. La misión como en otras partes del país era la misma tenían los eclesiásticos  que evangelizar a los nativos de las tierras conquistadas  , se entendía entonces que los frailes  tenían la función  de encomenderos  de manera  que para su sobrevivencia  se dedicaron  a producir ; por  ello los habitantes de estos lugares  fueron utilizados a cambio de la evangelización , como mano de obra  en los cultivos de caña , tabaco, maíz, frijol, algodón, ajonjolí, ,cebada, calabaza, así como la explotación del árbol de Añil , mismo que se utilizaba para fabricar tintas  o pinturas .  Los aborígenes  al no estar acostumbrados a una sobre carga de trabajo , largas jornadas  aunado a esto, la mala alimentación  y enfermedad que los españoles trajeron   no resistieron , por lo cual  fueron muriendo  teniendo que ser sustituidos por negros  esclavos traídos del África  estos, al paso del tiempo tuvieron que mezclarse con los indígenas, y a su vez con indígenas de otras tierras  dando lugar  a la mas variada sobrazas. Esto explica la presencia  de familias con rasgos negroides en este tiempo. Así entonces la raza negra como la indígena pura se fueron diluyendo.

Lo que es evidente  es la sobre explotación  de la que fueron objeto  los forzados inmigrantes africanos, uno de los pasatiempos de los mulatos en el poco tiempo  que las labores permitían , era la música, así en forma rústica  hicieron sus propias marimbas , que con el paso de los años  ha ido evolucionando hasta la que hoy conocemos , esto no quiere decir , desde luego,  que la marimba se haya  inventado en la Frailesca , lo que no obsta para decir que los negros  ya lo conocían  siendo que vivían en África  y es lógico que al escucharla  tocar se acordaran de su país  y lamentaran  la situación que estaban pasando en estas tierras , volviendo al trabajo en san Lucas , uno de los productos, la caña era , cabe suponer, muy estimada , pues de ahí de extraía la panela  y por supuesto , alguna bebida embriagantes  que los negros hacían  para que en sus noches  solitarias de melancolía , divagaran y purificaran su espíritu ; de la misma caña, se obtenía el aguamiel , que era servido como aperitivo  en las fincas de esa  época.

Del árbol de Añil , se extraía un colorante , mismo que  era transportado en barriles  a lomo de bestias  a otros lugares como San  Cristóbal  de Las casas  y Chiapa de Corzo  esas tintas se utilizaban en la industria textil.

La Reforma.

Al paso de los años , los frailes desaparecieron , no se sabe las causas , pero puede aventurarse que fue porque su misión  había terminado, se enfermaron , no resistieron el impulso  de los nuevos finqueros  producto de las leyes de reforma  o  siguieron su paso   prolongado  el catolicismo. El curso de  la vida de los nativos  continuo. Las personas , mezcla de mestizo , indígena y negro siguieron reproduciéndose,  así se inicia otra  etapa de la vida  del hoy Villaflores , viene gente de otras partes principalmente de chiapa de corzo, de ahí que tradiciones de Villaflores , sean similares a las de chiapa, entre ellas la del Parachicos .Hay que destacar  que hacia  el ultimo tercio del  siglo XIX , los que hoy es Villaflores , pertenecía al departamento de Chiapa de Corzo.

La frailesca al  ser  aparentemente-  tierra de nadie , cual quiera viene y se  apropia de lo que quiere , y si cuenta con recursos, hace de sus caprichos la ley ; no por ello tenemos que generalizar ; ante la  necesidad de control (apropiación)  de las tierras (*), se forman fincas, destacándose Santa Catarina en honor a la virgen de santa Catarina , cuya imagen se encuentra  en la iglesia principal de Villaflores ,por lo que esa iglesia  se llama santa Catarina y no del señor de Esquipulas , una cosa es que el Cristo negro de Guatemala  se le celebre con mas jubilo y otra es que  se haya sido construyendo en su honor.

La finca Santa Catarina era protegida por don Carlos Moreno, este Sr. heredo la finca , fraccionándola  para cada uno de sus hijos : José Antonio, Librado, José Agapito , Víctor, Mercedes, Patricia, Felisa y María de  la Paz.

 

(*) En la perspectiva marxista, se conoce a ese proceso de disociación  entre el trabajador directo  y su producción como acumulación  originaria de capital . Que no es de otra cosa que  despojo legal .

 

La construcción de esta época (Estamos hablando de la década 50 y 60) era de adobe y bajare : esta ultimo se hacia entretejido bambú y posteriormente se “entortaban”   en ambos lados ; casas muy frescas que en la actualidad  todavía se acostumbran en los alrededores  de la cabecera municipal  y en las colonias o ejidos donde no cuentan con recursos para hacer contracción  de otro tipo de material . Es de entenderse que la finca Santa Catarina era grande , con muchas habitaciones , con techos de tejas y amplios corredores . De las vigas pendían  hamacas  donde el patrón descansaba  plácidamente después de beber un rico pozol de cacao . También se acostumbraba tener en los corredores   butacas llamadas perezosas . Por lo regular sobre los pretiles  o colgando de las vigas de cedro  se podían tener  plantas y helechos en pichanchas.

 

Para ese entonces  ya se sabia de otros poblados el mas cercano era trinidad  de la Ley (hoy Villacorzo). Por ello había la inquietud entre los trabajadores  de tener un lugar propio donde vivir cuando menos, por que los lugares donde tenían sus pequeñas casas eran propiedad del finquero . El dueño de la finca  al conocer esta inquietud, es lógico que se preocupo y busco la forma de retener  lo que le pertenecía . Trinidad de la Ley como dijimos era pueblo y por lo mismo contaba con un cuerpo de policía  para guardar el orden , según nos cuenta el Sr. Asunción Lara  Santiago .Nieto de uno de los fundadores  , que debido a  que había la intención entre  los trabajadores  de formar un pueblo . venían los policías a querer detener a los cabecillas  y a jefes de familia , pero siempre se escondían    entre grandes montañas de arboles  que habían pero  no todo el tiempo corrieron la misma suerte  y en una de esas los detuvieron y los llevaron presos a Comitan , para ese tiempo, don Julián Grajales estaba pelando por los poderes de Chiapas  y tiene un combate en esa zona donde vence a los comitecos  y libera a los presos . Ahí estaban los que serian ,os fundadores del pueblo de  Santa Catarina . el general les dice están libres  se pueden ir, entonces uno de ellos  dice Sr. general , nosotros vivimos en la finca Santa Catarina , no hemos robado , peleado , no hemos hecho nada lo único que queremos es hacer un pueblito; “ los voy a posesionar y no los van a molestar : en su narración “tío Chonito” nos dice que los hombres que lucharon por la fundación de l pueblo tuvieron  un enfrentamiento en San  Bartolomé  de los Llanos (hoy Venustiano Carranza)  al mando del general Julián Grajales , se deduce que don Julián Grajales vino a esta zona  y cuenta “tío chonito” . por  esas fechas se empezaron las gestiones que encabezo el general  Grajales, de aquí  que la fundación se le reconoce  a él, por un compromiso político que pudo haber adquirido con los primeros pobladores de santa Catarina la Grande.

Hay un articulo publicado por Darinel Grajales Aguilar en el Semanario Local Rostros de manera mas extensa de este episodio el articulo se llama “Villaflores la otra versión”, por su posición política el general Grajales tenia varias propiedades y fincas en toda esta región de la Frailesca por  ello mismo tenia interés en que el pueblo se fundara en los terrenos de la finca santa Catarina y la población se encontraba en esta zona, las características que tenia y que eran favorables para su crecimiento; estaba en medio de dos ríos, con lo cual permitía abastecimiento de agua para el sustento, su topografía; por consiguiente, era mas fácil de habitar y finalmente por su ubicación estaba mas cerca de los centros de acopio de alimentos como lo era en ese tiempo Jalisco(hoy Arriaga) y Tuxtla Gutiérrez. Pero si nos remontamos a las condiciones que prevalecían en esa época es imposible que el general Grajales haya puesto toda su voluntad por fundar el pueblo para que la finca santa Catarina desapareciera y la forma mas fácil es la que hacemos mención, prácticamente la invasión

Por todo lo anterior,  Históricamente el General Julián Grajales Castillejos es a quien se le debe la fundación de este gran pueblo.

Oficialmente la erección de pueblo a  Santa Catarina la grande se da en el gobierno  de

Don Carlos Borda el 9 de Noviembre de 1876 en cuyo decreto en su principal articulo dice “Se erige en pueblo del estado bajo la denominación de Catarina La grande” la congregación de familias residentes en el Terreno Catarina Sito en el departamento de Chiapa.

Carlos  Borda Coronel del ejercito, Gobernador y Comandante militar del estado de Chiapas.

La voluntad y dirección del gobierno por legitimar la postura de los habitantes de Santa Catarina la Grande causo alegría y jubilo entre todos los pobladores por que por fin lograban uno de los grandes anhelos de su vida que era precisamente contar con un pedazo de tierra en donde vivir sin que nadie les dijera nada y dispusieran de el para su propio beneficio. Es lógico que ante tal decisión los dueños de la finca, Los Moreno No se quedaron cruzados de mano, al ceder estaban perdiendo todo su patrimonio de familia e histórico, ahí se quedarían todos los recuerdos, mucho les había costado la construcción de su finca y por simple decisión gubernamental ellos tendrían que vender, No era su voluntad, por tal motivo recurrieron a la suprema corte de justicia de la nación para ampararse en el año 1877, amparo que procedió en el gobierno de don Sebastián Escobar y deroga el decreto del 9 de noviembre de 1876.

Nuevamente los habitantes de santa Catarina quedaron en las mismas pero con rencores hacia la familia Moreno y hacia el mismo gobierno por esta negativa. Aunque hay que destacar que una de las hijas del Señor Carlos Moreno si estaba dispuesta a vender la parte que su padre le tenia destinada como herencia, por su disposición María de la Paz se gano el cariño y respeto de los pobladores que para ese tiempo ya estaban en calidad de invasores, por lo cual ahí es donde se inician los pleitos por la tierra entre los Moreno y los posesionarios que no cesaron en su objetivo y siguieron en su gestión y fue en el gobierno sustituto  de Don Mariano Aguilar en donde se ratifica el decreto del 9 de Noviembre de 1876, este segundo decreto se tiene contemplado el dia 16 de noviembre de 1878.

Las copias de estos decretos extraídos del archivo histórico del estado se encuentran en poder de los realizadores de este trabajo.

La vida de santa Catarina la grande sigue su curso con deseos de progresar por mejorar las condiciones sociales para sus descendientes. los cambios en el gobierno del estado se siguen dando y es en la administración de Don Emilio Rabasa el 3 de Noviembre de 1893 en que el pueblo de santa Catarina cambio de nombre y en lo sucesivo se le llamara Villaflores en honor al Fraile Víctor María Flores, connotado educador. En el pueblo todo sigue Normal, los Villaflorences siguen ocupados en sus tareas en sus fiestas, en sus costumbres y en su vida diaria.

Los primeros pobladores y fundadores son los siguientes: Lucas Morales; Ismael Coutiño, Juan de la Rosa, Manuel Sarazua, Manuel Espinosa, Antonio Delgado, Joaquín Lara, Santana  González, Pedro Acuña, Ignacio, Timoteo y Trinidad López , Elíseo, Faustino de la Paz, Cristóbal Martínez, Ramón Sol, Fausto Cipriano, Antonio Delgado, José Antonio Gómez, Julián Trujillo, Prospero durante, Cirilo y Sótero Durante.

Los antes mencionados son los hombres que lucharon para que santa Catarina se erigiera como poblado y que gracias a la intervención del general Julián Grajales Castillejos este sueño se convirtió en una realidad para ello pasaron algunos años pero bien valió la pena, porque en la actualidad los descendientes de estos hombres inquietos cuentan con un pedazo de Terreno donde vivir.

Siguiendo con los cambios y decretos de la vida de Villaflores, en 1915 pasa a ser  municipio libre siendo su primer presidente Municipal Don Bulmaro Castillejos Güiris, la categoría de Ciudad se le otorga al municipio el 30 de Diciembre de 1944 en el gobierno del Dr. Rafael Pascacio  Gamboa. Una de las obras que dieron forma al municipio fue sin duda la construcción del palacio municipal esto aconteció en el gobierno del general Francisco J. Grajales en 1950, siendo presidente Municipal el Sr. Adán López Niño, mismo que fue remodelado en que fue  afectado por el sismo del 20 de octubre de 1995, las oficinas quedaron solamente en condiciones de ser ocupadas lo que era la oficina del presidente fue en 1996 en que era presidente Oscar Zebadua Fernández y se le construyo la parte que esta al lado de la calle central en la planta alta y que en la actualidad sirve como sala de juntas, para ello se puso una escalera de metal.

Durante el Gobierno de Oscar Zebadua Fernández el edificio de la presidencia quedo en ruinas y fue hasta  el año 2001 en el gobierno de Víctor Hugo Zuarth en que se inicio y termino la construcción del palacio que hoy se cuenta y que fue inaugurado el día 15 de diciembre del 2001 por el gobernador Pablo Salazar Mendiguchia

 

PRESIDENTES QUE TUVO CATARINA LA GRANDE

 

1.- Adelaido Fernández            1879 – 1880.

2.- Tiburcio Fernández             1881 - 1882

3.- Ricardo Coutiño                   1883 - 1884.

4.- Adelaido Fernández             1885 - 1886

5.- José Fabián Medina             1887

6.- José  Julián Medina             1888

7.- Ismael Coutiño                     1889 - 1891

8.- Jesús Macias                         1892

9.- Ismael Coutiño                     1993.

 

En el año de 1893 se cambia el nombre de Catarina la Grande por Villaflores, esto fue durante la gestión del Lic. Emilio Rabasa Estevanell, Don Ismael Coutiño fue el último presidente que tuvo el pueblo de Catarina La  Grande y el primer presidente  ya con el nombre de Villaflores, hasta 1896.

A partir de 1987 la administración del pueblo de Villaflores es dirigida por la última jefatura política.

JEFES POLITICOS QUE TUVO VILLAFLORES.

 

1.- Ramiro Hernández            1897-1898

2.- Nicolás Macias Ruiz          1899-1900 

3.- Celso Serrano  1901.

4.- Demetrio Germendia         1902

5.- Eduardo Serrano                1903-1904 

6.- Filadelfo Grajales               1905

7.- Lauro García                       1906

8.- Ovidio Cruz                         1907

9.- Felipe del Pino                     1908

 

En 1909 la jefatura política pasa a Chiapa de Corzo y Villaflores pierde ese rango.

10.- Isaac Villafuerte                 1909-1910

11.- Efrén Pola                           1911-1914.

 

En la época en que Villaflores tuvo jefes políticos, también había presidentes que acataban todas las disposiciones de los jefes políticos por lo que continuamos enumerando a los presidentes.

 

10.-Juan Marcos Sierra                1897-1900

11.- Ismael Coutiño                       1901-1902

12.-jose Emilio Grajales M.         1903-1908

13.- Joaquín Burguete                  1909

14.- Carlos Macias                        1910-1911

15.- Adolfo Cornos                        1912

16.-Hector Jesús Moreno              1913

17.-Juan Garrido                           1914

18.- Ireno Ruiz Arias                     1915

 

En 1915  el pueblo de Villaflores adquiere la categoría  de municipio libre.

 

19.-Bulmaro Castillejos                 1915

20.-Gregorio Ramos      1916

21.- Agustín García    1917

22.- Jesús María Lara     1918

23.- Bulmaro Castillejos G.     1919

24.- Teofanes Coutiño D.     1920

25.- Felipe Gómez        ;  1921

26.-Mario Esteban Ruiz             &n  1922

27.- Leandro J. Blanco                                               1923

28.- Francisco Gómez Solis                                        1924

29.-Adalberto Ramos                                                 1925

30.-enrique Espinoza                                                  1926

31.- Martín G. Cruz                                                    1927

32.- Manuel Tamayo Constantino

 y   Socrates Fernández  García                                 1927

33.- Hermilo Abenamar Ruiz                                     1928

34.- Adalberto Ramos                                                 1929

35.- José María Gómez y Fernández                         1930

36.- Ladislao Oliva                                                      1931

37.- Teofanes Coutiño                                                 1932

38.- Efren Espinosa                                                    1933

39.- Samuel Toledo                                                     1934

40.- Angel Alvino Corzo E.                                        1935-1936

41.- Sr. Joaquín Espinosa                                          1937-1938

42.- Sr. Víctor Manuel Moreno                                 1939-1940

43.- Carlos Trujillo                                                     1941-1942

44.- Angel Alvino Corzo E.                                        1942-1943

45.- Felipe Moreno Gómez                                         1944-1946

46.- Eleazar Mendoza Camacho                                1947-1948

47.- Adán López Niño                                                 1949-1950

48.- Bernardo J. Cuessy                                             1951-1952

49.- Sócrates Fernández Narcia.                               1953-1955

50.- Francisco Fernández Aguilar.                           1956-1958

51.- Braulio Brindis Miceli .                                      1959-1961

52.- Leonel  Mandujano Moreno.                             1962-1964

53.- Lic. Manuel Tamayo Guzmán .

       Socrates Fernández Narcia.

       Guillermo  García López Consejo Municipal.   1965-1967

54.- Lic. Horacio Grajales G.                                      1968-1970

55.- Alfonso Macias Zebadua.                                    1971-1973

56.- Dr. Julio Cesar Pastrana.                                     1974-1976

57.- Efraín de Coss Velazco.                                       1977-1979

58.- Prof. Germán Jiménez Gómez.                           1980-1981

59.- Profr. Rudy López Silva (sustituto).                  1982

60.- Alberto Irán Cuessy Balboa.                                1983-1985

61.- Lustein  Martínez Esquinca .                               1986-1988

62.- Ing.  Roger de Coss Corzo.                                 1989-1990

63.- Martín Hernández (sustituto).                             1991

64.- Profr. Reynol   Osuna Hennig.                            1992-1993

65.- Alvaro González  Espinosa  (sustituto).             1993-1995

66.- Lic. Oscar Zebadua Fernández.                          1996-1998

67.- Ing. Víctor Hugo Zuarth Velázquez.                   1999-2001

68.- Lic. Berlan Nigenda Torija.                                 2002-2004

 

Cabe  hacer mención  que en 1917 varios personajes surgieron  como presidentes  ya que fuerzas   militares estaban en este  lugar  por lo cual hacían de las suyas  quitando y poniendo  al que satisfacía a   sus intereses.

 

 PERSONAJES ILUSTRES

 

Fray Víctor María Flores : Educador

José Emilio Grajales Móguel: autor del himno A Chiapas

General Tiburcio Fernández Ruiz:  líder mapache

Nicolás  Macias Ruiz : IXX  construyo la primera casa de salud  e introdujo el teléfono.

Elba Macias: poeta

Rosario Hernández :organizo la primera banda de música

Julio Archila Gómez: periodista, recibe el premio Chiapas de periodismo en 1985, funda el periódico frailescano en 1952.

 

Estos datos fueron recopilados  de una publicación del gobierno del estado titulada a el municipio de Chiapas en el gobierno del general Absalón Castellanos Domínguez , dicha decisión se llevo a efecto en el ámbito de decreto.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Los municipios de Chiapas  editados por el gobierno del estado de 1988.

Archivo histórico  del estado.

Cuadernos municipales  del Lic. José Luis Castro Aguilar .

Archivo personal del Sr. Julio Archila Gómez.

Periódico el frailescano, director Julio Archila Gómez.

Semanario Rostros, Director Martín Mendoza. 

 COLABORACIONES DE DARINEL GRAJALES AGUILAR Y JULIÁN MENDOZA ARCHILA.

 

La creciente grande!.

Por: Julio Archila Gómez. ( Escrito de Septiembre de 1992)

La ecología en el área Frailescana nunca como ayer había sido lacerada como  en nuestros días. Los campesinos productores por aquellos años de 1949 no tenían mas tecnología para hacer producir la tierra que el  conocimiento, el de comulgar con tiempo, era para ellos, el mejor reloj para medirlo.

la deforestación era un tanto desconocida. Sin embargo los llamados jefes de la forestal tenían buen cuidado de orientar al hombre  del campo para cuidar nuestra ecología en cuanto a la tala y las quemazones. De allí  que la frailesca era una reserva forestal, diríamos un edén.

Quizá todo ello obedeció que por aquellos tiempos la lluvias fueran lo bastante generosas al grado que por el mes de septiembre de cada año los ríos El Pando y Los Amates subieran su nivel hasta causar daños a las siembras. Las inundaciones eran de grandes proporciones al grado que los efectos de la madre naturaleza se convirtieran en serio peligro para la vida humana... Y la de los animales.

Cuadro de texto: 1964
Un fuerte temporal que azoto a la frailesca por espacio de mas de 15 días durante las 24 horas fue suficiente para El Pando y Los Amates demostraran su fuerza devastadora. Ambos amenazaba unirse trayendo consigo arboles que eran  arrancados de “cuajo”;  animales domésticos al igual que humildes viviendas y hasta enseres  se veía ser arrastrado por las caudalosas aguas. La gente de Villaflores se apostaba en la famosa Peñita o por Maczumón  en otra parte alta  para observar el paso de las aguas que crujían cual león embravecido.

La angustia se observaba en los rostros de la gente grande y hasta los niños. No había escape para casos de emergencia, sencillamente por que no existía ningún puente que diera paso a la gente que con justificada razón pensaba que se uniese  ambos ríos era catastrófico para todo ser viviente.

Alguien decía por ahí que había que evacuar al pueblo porque ambos ríos ya sus aguas invadían o rebasaban las vegas de El Pando y otro tanto el río los Amates. la idea era irse hasta el rancho Santa Elena considerada como una salvación porque estaba ubicada en la parte poniente  y bastante elevado. Quince días de angustia, quince días de soportar olores nauseabundos. la gente del otro lado de los ríos observaba lo que dentro del pueblo pasaba. Las familias se angustiaban y todo era pesadumbre.

Sin embargo, deja de llover y en consecuencia las aguas de los ríos  bajan su nivel y se cuantifican perdidas en las siembras  y hasta de vidas humanas, pero todo es negativo.

Allí por el paso de la Peñita, una persona ha quien solo recordamos como  Humberto se arroja al río y se ahoga por su propia imprudencia. esto alboroto al pueblo y se condolió  porque se trataba de una persona humilde e hijo de doña Lucinda. le decían El Ronchito.

Bastaron cinco días del fuerte temporal para que todo volviera a la normalidad,  el escaso transito vehicular y la iniciativa de aquellos personajes de la necesidad de construir un puente o cuando menos un bado. Todo ello se logro a través del tiempo.

¿Pero sabia usted, cual es el origen del río Los Amates?. Nos dicen que  este nace de las faldas del  cerro Tres picos, alimentándose el río de otros arroyos. El río pando tiene su nacimiento en las serranías de Las maravillas, el Parían y tierra Blanca, Ambos gigantes se unen, precisamente en la unión de Villaflores para convertirse en uno solo y desembocar en el río Grijalva. Pensamos reflexionando sobre nuestra ecología, que en este año las lluvias han sido generosas  al grado de haber  observado “una creciente” es motivado porque nos estamos haciendo mas responsables de cuidar nuestra ecología. La vida de todos nosotros.