RESEÑA HISTÓRICA DE
LA VIDA DE VILLAFLORES.
El
valle del Cutilinoco es la zona geográfica que hoy se conoce como la región
de la Frailesca , lugar donde el hombre prehistórico dejo su paso por estas
tierras, Como huella de sus pasos , en el cerro naranjo , se encontraron
pinturas en las que se representan animales , semillas en germinación y
elementos acuáticos, así también en el lado sur-oriente de la cabecera
regional en lo que se conoce como vegas del ejido Villaflores fueron
halladas piezas de barro , a este lugar se le conoce como Los Comalitos ,en
1995 , Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
constaron este hallazgo , con esto se da por echo que en este territorio
habit del hombre prehispanico . Considerando que muchos grupos se
establecían cerca de los ríos , Villaflores su cabecera esta en medio de
dos , El Pando y Los Amates , por lo cual se le conoce como la Mesopotamia
de Chiapas.
El
cerro Nambiyugua para los lugareños que en lengua Chiapaneca quiere decir
“Mono Brujo” a sido testigo eterno de todos los acontecimientos que se
han suscitado en la vida de Villaflores; desde la llegada de los primeros
pobladores hasta la actualidad, el Nambiyugua es identidad de los
Villaflorences se habla mucho de ello , se han hecho historias y leyendas
, la mas conocida , antes de que se explorara , era de que en las alturas de
este cerro había muchas frutas , de las cuales uno podía comer las que
quisiera hasta saciar la necesidad , pero no se podía traer una sola
fruta porque si se intentaba era víctima de un encanto : quedar atrapado,
ahí para siempre.
LA COLONIA
Villaflores es la
entrada a la región económica IV conocida como la frailesca. La llegada
de los Españoles significo la formación de nuevos acontecimientos .Estos
fueron encabezados por frailes de la orden de los franciscanos y dominicos
es por ello que el valle de cutilinoco hoy se ha conocido como
Frailesca .La iglesia era dueña de las fincas que había en todo la región ,
destacándose San Lucas , ubicada cerca del hoy ejido Joaquín Miguel
Gutiérrez . Ahí los frailes construyeron una iglesia de la que quedan
vestigios por los que es de suponer que alrededor de la finca vivían los
nativos de esta zona. La misión como en otras partes del país era la misma
tenían los eclesiásticos que evangelizar a los nativos de las tierras
conquistadas , se entendía entonces que los frailes tenían la función de
encomenderos de manera que para su sobrevivencia se dedicaron a producir
; por ello los habitantes de estos lugares fueron utilizados a cambio de
la evangelización , como mano de obra en los cultivos de caña , tabaco,
maíz, frijol, algodón, ajonjolí, ,cebada, calabaza, así como la explotación
del árbol de Añil , mismo que se utilizaba para fabricar tintas o pinturas
. Los aborígenes al no estar acostumbrados a una sobre carga de trabajo ,
largas jornadas aunado a esto, la mala alimentación y enfermedad que los
españoles trajeron no resistieron , por lo cual fueron muriendo teniendo
que ser sustituidos por negros esclavos traídos del África estos, al paso
del tiempo tuvieron que mezclarse con los indígenas, y a su vez con
indígenas de otras tierras dando lugar a la mas variada sobrazas. Esto
explica la presencia de familias con rasgos negroides en este tiempo. Así
entonces la raza negra como la indígena pura se fueron diluyendo.
Lo
que es evidente es la sobre explotación de la que fueron objeto los
forzados inmigrantes africanos, uno de los pasatiempos de los mulatos en el
poco tiempo que las labores permitían , era la música, así en forma
rústica hicieron sus propias marimbas , que con el paso de los años ha ido
evolucionando hasta la que hoy conocemos , esto no quiere decir , desde
luego, que la marimba se haya inventado en la Frailesca , lo que no obsta
para decir que los negros ya lo conocían siendo que vivían en África y es
lógico que al escucharla tocar se acordaran de su país y lamentaran la
situación que estaban pasando en estas tierras , volviendo al trabajo en san
Lucas , uno de los productos, la caña era , cabe suponer, muy estimada ,
pues de ahí de extraía la panela y por supuesto , alguna bebida
embriagantes que los negros hacían para que en sus noches solitarias de
melancolía , divagaran y purificaran su espíritu ; de la misma caña, se
obtenía el aguamiel , que era servido como aperitivo en las fincas de esa
época.
Del árbol de Añil ,
se extraía un colorante , mismo que era transportado en barriles a lomo de
bestias a otros lugares como San Cristóbal de Las casas y Chiapa de
Corzo esas tintas se utilizaban en la industria textil.
La Reforma.
Al paso de los años
, los frailes desaparecieron , no se sabe las causas , pero puede
aventurarse que fue porque su misión había terminado, se enfermaron , no
resistieron el impulso de los nuevos finqueros producto de las leyes de
reforma o siguieron su paso prolongado el catolicismo. El curso de la
vida de los nativos continuo. Las personas , mezcla de mestizo , indígena y
negro siguieron reproduciéndose, así se inicia otra etapa de la vida del
hoy Villaflores , viene gente de otras partes principalmente de chiapa de
corzo, de ahí que tradiciones de Villaflores , sean similares a las de
chiapa, entre ellas la del Parachicos .Hay que destacar que hacia el
ultimo tercio del siglo XIX , los que hoy es Villaflores , pertenecía al
departamento de Chiapa de Corzo.
La frailesca al
ser aparentemente- tierra de nadie , cual quiera viene y se apropia de lo
que quiere , y si cuenta con recursos, hace de sus caprichos la ley ; no por
ello tenemos que generalizar ; ante la necesidad de control (apropiación)
de las tierras (*), se forman fincas, destacándose Santa Catarina en honor a
la virgen de santa Catarina , cuya imagen se encuentra en la iglesia
principal de Villaflores ,por lo que esa iglesia se llama santa Catarina y
no del señor de Esquipulas , una cosa es que el Cristo negro de Guatemala
se le celebre con mas jubilo y otra es que se haya sido construyendo en su
honor.
La finca Santa
Catarina era protegida por don Carlos Moreno, este Sr. heredo la finca ,
fraccionándola para cada uno de sus hijos : José Antonio, Librado, José
Agapito , Víctor, Mercedes, Patricia, Felisa y María de la Paz.
(*) En la perspectiva marxista, se
conoce a ese proceso de disociación entre el trabajador directo y su
producción como acumulación originaria de capital . Que no es de otra cosa
que despojo legal .
La
construcción de esta época (Estamos hablando de la década 50 y 60) era de
adobe y bajare : esta ultimo se hacia entretejido bambú y posteriormente se
“entortaban” en ambos lados ; casas muy frescas que en la actualidad
todavía se acostumbran en los alrededores de la cabecera municipal y en
las colonias o ejidos donde no cuentan con recursos para hacer contracción
de otro tipo de material . Es de entenderse que la finca Santa Catarina era
grande , con muchas habitaciones , con techos de tejas y amplios corredores
. De las vigas pendían hamacas donde el patrón descansaba plácidamente
después de beber un rico pozol de cacao . También se acostumbraba tener en
los corredores butacas llamadas perezosas . Por lo regular sobre los
pretiles o colgando de las vigas de cedro se podían tener plantas y
helechos en pichanchas.
Para
ese entonces ya se sabia de otros poblados el mas cercano era trinidad de
la Ley (hoy Villacorzo). Por ello había la inquietud entre los trabajadores
de tener un lugar propio donde vivir cuando menos, por que los lugares donde
tenían sus pequeñas casas eran propiedad del finquero . El dueño de la
finca al conocer esta inquietud, es lógico que se preocupo y busco la forma
de retener lo que le pertenecía . Trinidad de la Ley como dijimos era
pueblo y por lo mismo contaba con un cuerpo de policía para guardar el
orden , según nos cuenta el Sr. Asunción Lara Santiago .Nieto de uno de los
fundadores , que debido a que había la intención entre los trabajadores
de formar un pueblo . venían los policías a querer detener a los cabecillas
y a jefes de familia , pero siempre se escondían entre grandes montañas
de arboles que habían pero no todo el tiempo corrieron la misma suerte y
en una de esas los detuvieron y los llevaron presos a Comitan , para ese
tiempo, don Julián Grajales estaba pelando por los poderes de Chiapas y
tiene un combate en esa zona donde vence a los comitecos y libera a los
presos . Ahí estaban los que serian ,os fundadores del pueblo de Santa
Catarina . el general les dice están libres se pueden ir, entonces uno de
ellos dice Sr. general , nosotros vivimos en la finca Santa Catarina , no
hemos robado , peleado , no hemos hecho nada lo único que queremos es hacer
un pueblito; “ los voy a posesionar y no los van a molestar : en su
narración “tío Chonito” nos dice que los hombres que lucharon por la
fundación de l pueblo tuvieron un enfrentamiento en San Bartolomé de los
Llanos (hoy Venustiano Carranza) al mando del general Julián Grajales , se
deduce que don Julián Grajales vino a esta zona y cuenta “tío chonito” .
por esas fechas se empezaron las gestiones que encabezo el general
Grajales, de aquí que la fundación se le reconoce a él, por un compromiso
político que pudo haber adquirido con los primeros pobladores de santa
Catarina la Grande.
Hay un articulo
publicado por Darinel Grajales Aguilar en el Semanario Local Rostros de
manera mas extensa de este episodio el articulo se llama “Villaflores la
otra versión”, por su posición política el general Grajales tenia varias
propiedades y fincas en toda esta región de la Frailesca por ello mismo
tenia interés en que el pueblo se fundara en los terrenos de la finca santa
Catarina y la población se encontraba en esta zona, las características que
tenia y que eran favorables para su crecimiento; estaba en medio de dos
ríos, con lo cual permitía abastecimiento de agua para el sustento, su
topografía; por consiguiente, era mas fácil de habitar y finalmente por su
ubicación estaba mas cerca de los centros de acopio de alimentos como lo era
en ese tiempo Jalisco(hoy Arriaga) y Tuxtla Gutiérrez. Pero si nos
remontamos a las condiciones que prevalecían en esa época es imposible que
el general Grajales haya puesto toda su voluntad por fundar el pueblo para
que la finca santa Catarina desapareciera y la forma mas fácil es la que
hacemos mención, prácticamente la invasión
Por todo lo
anterior, Históricamente el General Julián Grajales Castillejos es a quien
se le debe la fundación de este gran pueblo.
Oficialmente la
erección de pueblo a Santa Catarina la grande se da en el gobierno de
Don Carlos Borda el
9 de Noviembre de 1876 en cuyo decreto en su principal articulo dice “Se
erige en pueblo del estado bajo la denominación de Catarina La grande” la
congregación de familias residentes en el Terreno Catarina Sito en el
departamento de Chiapa.
Carlos Borda
Coronel del ejercito, Gobernador y Comandante militar del estado de Chiapas.
La
voluntad y dirección del gobierno por legitimar la postura de los habitantes
de Santa Catarina la Grande causo alegría y jubilo entre todos los
pobladores por que por fin lograban uno de los grandes anhelos de su vida
que era precisamente contar con un pedazo de tierra en donde vivir sin que
nadie les dijera nada y dispusieran de el para su propio beneficio. Es
lógico que ante tal decisión los dueños de la finca, Los Moreno No se
quedaron cruzados de mano, al ceder estaban perdiendo todo su patrimonio de
familia e histórico, ahí se quedarían todos los recuerdos, mucho les había
costado la construcción de su finca y por simple decisión gubernamental
ellos tendrían que vender, No era su voluntad, por tal motivo recurrieron a
la suprema corte de justicia de la nación para ampararse en el año 1877,
amparo que procedió en el gobierno de don Sebastián Escobar y deroga el
decreto del 9 de noviembre de 1876.
Nuevamente los
habitantes de santa Catarina quedaron en las mismas pero con rencores hacia
la familia Moreno y hacia el mismo gobierno por esta negativa. Aunque hay
que destacar que una de las hijas del Señor Carlos Moreno si estaba
dispuesta a vender la parte que su padre le tenia destinada como herencia,
por su disposición María de la Paz se gano el cariño y respeto de los
pobladores que para ese tiempo ya estaban en calidad de invasores, por lo
cual ahí es donde se inician los pleitos por la tierra entre los Moreno y
los posesionarios que no cesaron en su objetivo y siguieron en su gestión y
fue en el gobierno sustituto de Don Mariano Aguilar en donde se ratifica el
decreto del 9 de Noviembre de 1876, este segundo decreto se tiene
contemplado el dia 16 de noviembre de 1878.
Las copias de estos
decretos extraídos del archivo histórico del estado se encuentran en poder
de los realizadores de este trabajo.
La vida de santa
Catarina la grande sigue su curso con deseos de progresar por mejorar las
condiciones sociales para sus descendientes. los cambios en el gobierno del
estado se siguen dando y es en la administración de Don Emilio Rabasa el 3
de Noviembre de 1893 en que el pueblo de santa Catarina cambio de nombre y
en lo sucesivo se le llamara Villaflores en honor al Fraile Víctor María
Flores, connotado educador. En el pueblo todo sigue Normal, los
Villaflorences siguen ocupados en sus tareas en sus fiestas, en sus
costumbres y en su vida diaria.
Los primeros
pobladores y fundadores son los siguientes: Lucas Morales; Ismael Coutiño,
Juan de la Rosa, Manuel Sarazua, Manuel Espinosa, Antonio Delgado, Joaquín
Lara, Santana González, Pedro Acuña, Ignacio, Timoteo y Trinidad López ,
Elíseo, Faustino de la Paz, Cristóbal Martínez, Ramón Sol, Fausto Cipriano,
Antonio Delgado, José Antonio Gómez, Julián Trujillo, Prospero durante,
Cirilo y Sótero Durante.
Los antes
mencionados son los hombres que lucharon para que santa Catarina se erigiera
como poblado y que gracias a la intervención del general Julián Grajales
Castillejos este sueño se convirtió en una realidad para ello pasaron
algunos años pero bien valió la pena, porque en la actualidad los
descendientes de estos hombres inquietos cuentan con un pedazo de Terreno
donde vivir.
Siguiendo
con los cambios y decretos de la vida de Villaflores, en 1915 pasa a ser
municipio libre siendo su primer presidente Municipal Don Bulmaro
Castillejos Güiris, la categoría de Ciudad se le otorga al municipio el 30
de Diciembre de 1944 en el gobierno del Dr. Rafael Pascacio Gamboa. Una de
las obras que dieron forma al municipio fue sin duda la construcción del
palacio municipal esto aconteció en el gobierno del general Francisco J.
Grajales en 1950, siendo presidente Municipal el Sr. Adán López Niño, mismo
que fue remodelado en que fue afectado por el sismo del 20 de octubre de
1995, las oficinas quedaron solamente en condiciones de ser ocupadas lo que
era la oficina del presidente fue en 1996 en que era presidente Oscar
Zebadua Fernández y se le construyo la parte que esta al lado de la calle
central en la planta alta y que en la actualidad sirve como sala de juntas,
para ello se puso una escalera de metal.
Durante el Gobierno
de Oscar Zebadua Fernández el edificio de la presidencia quedo en ruinas y
fue hasta el año 2001 en el gobierno de Víctor Hugo Zuarth en que se inicio
y termino la construcción del palacio que hoy se cuenta y que fue inaugurado
el día 15 de diciembre del 2001 por el gobernador Pablo Salazar Mendiguchia
PRESIDENTES QUE TUVO
CATARINA LA GRANDE
1.- Adelaido
Fernández 1879 – 1880.
2.- Tiburcio
Fernández 1881 - 1882
3.- Ricardo Coutiño
1883 - 1884.
4.- Adelaido
Fernández 1885 - 1886
5.- José Fabián
Medina 1887
6.- José Julián
Medina 1888
7.- Ismael Coutiño
1889 - 1891
8.- Jesús
Macias 1892
9.- Ismael Coutiño
1993.
En el año de 1893 se
cambia el nombre de Catarina la Grande por Villaflores, esto fue durante la
gestión del Lic. Emilio Rabasa Estevanell, Don Ismael Coutiño fue el último
presidente que tuvo el pueblo de Catarina La Grande y el primer presidente
ya con el nombre de Villaflores, hasta 1896.
A partir de 1987 la
administración del pueblo de Villaflores es dirigida por la última jefatura
política.
JEFES POLITICOS QUE
TUVO VILLAFLORES.
1.- Ramiro
Hernández 1897-1898
2.- Nicolás Macias
Ruiz 1899-1900
3.- Celso Serrano
1901.
4.- Demetrio
Germendia 1902
5.- Eduardo
Serrano 1903-1904
6.- Filadelfo
Grajales 1905
7.- Lauro
García 1906
8.- Ovidio
Cruz 1907
9.- Felipe del
Pino 1908
En 1909 la jefatura
política pasa a Chiapa de Corzo y Villaflores pierde ese rango.
10.- Isaac
Villafuerte 1909-1910
11.- Efrén Pola
1911-1914.
En la época en que
Villaflores tuvo jefes políticos, también había presidentes que acataban
todas las disposiciones de los jefes políticos por lo que continuamos
enumerando a los presidentes.
10.-Juan Marcos
Sierra 1897-1900
11.- Ismael Coutiño
1901-1902
12.-jose Emilio
Grajales M. 1903-1908
13.- Joaquín
Burguete 1909
14.- Carlos
Macias 1910-1911
15.- Adolfo
Cornos 1912
16.-Hector Jesús
Moreno 1913
17.-Juan
Garrido 1914
18.- Ireno Ruiz
Arias 1915
En 1915 el pueblo
de Villaflores adquiere la categoría de municipio libre.
19.-Bulmaro
Castillejos 1915
20.-Gregorio
Ramos 1916
21.- Agustín
García 1917
22.- Jesús María
Lara 1918
23.- Bulmaro
Castillejos G. 1919
24.- Teofanes
Coutiño D. 1920
25.- Felipe
Gómez ; 1921
26.-Mario Esteban
Ruiz &n 1922
27.- Leandro J.
Blanco 1923
28.- Francisco Gómez
Solis 1924
29.-Adalberto
Ramos 1925
30.-enrique Espinoza
1926
31.- Martín G.
Cruz 1927
32.- Manuel Tamayo
Constantino
y Socrates
Fernández García 1927
33.- Hermilo
Abenamar Ruiz 1928
34.- Adalberto
Ramos 1929
35.- José María
Gómez y Fernández 1930
36.- Ladislao
Oliva 1931
37.- Teofanes
Coutiño 1932
38.- Efren
Espinosa 1933
39.- Samuel
Toledo 1934
40.- Angel Alvino
Corzo E. 1935-1936
41.- Sr. Joaquín
Espinosa 1937-1938
42.- Sr. Víctor
Manuel Moreno 1939-1940
43.- Carlos
Trujillo 1941-1942
44.- Angel Alvino
Corzo E. 1942-1943
45.- Felipe Moreno
Gómez 1944-1946
46.- Eleazar Mendoza
Camacho 1947-1948
47.- Adán López
Niño 1949-1950
48.- Bernardo J.
Cuessy 1951-1952
49.- Sócrates
Fernández Narcia. 1953-1955
50.- Francisco
Fernández Aguilar. 1956-1958
51.- Braulio Brindis
Miceli . 1959-1961
52.- Leonel
Mandujano Moreno. 1962-1964
53.- Lic. Manuel
Tamayo Guzmán .
Socrates
Fernández Narcia.
Guillermo
García López Consejo Municipal. 1965-1967
54.- Lic. Horacio
Grajales G. 1968-1970
55.- Alfonso Macias
Zebadua. 1971-1973
56.- Dr. Julio Cesar
Pastrana. 1974-1976
57.- Efraín de Coss
Velazco. 1977-1979
58.- Prof. Germán
Jiménez Gómez. 1980-1981
59.- Profr. Rudy
López Silva (sustituto). 1982
60.- Alberto Irán
Cuessy Balboa. 1983-1985
61.- Lustein
Martínez Esquinca . 1986-1988
62.- Ing. Roger de
Coss Corzo. 1989-1990
63.- Martín
Hernández (sustituto).
1991
64.- Profr. Reynol
Osuna Hennig. 1992-1993
65.- Alvaro
González Espinosa (sustituto). 1993-1995
66.- Lic. Oscar
Zebadua Fernández. 1996-1998
67.- Ing. Víctor
Hugo Zuarth Velázquez. 1999-2001
68.- Lic. Berlan
Nigenda Torija. 2002-2004
Cabe hacer mención
que en 1917 varios personajes surgieron como presidentes ya que fuerzas
militares estaban en este lugar por lo cual hacían de las suyas quitando
y poniendo al que satisfacía a sus intereses.
PERSONAJES ILUSTRES
Fray Víctor María
Flores : Educador
José Emilio Grajales
Móguel: autor del himno A Chiapas
General Tiburcio
Fernández Ruiz: líder mapache
Nicolás Macias Ruiz
: IXX construyo la primera casa de salud e introdujo el teléfono.
Elba Macias: poeta
Rosario Hernández
:organizo la primera banda de música
Julio Archila Gómez:
periodista, recibe el premio Chiapas de periodismo en 1985, funda el
periódico frailescano en 1952.
Estos datos fueron
recopilados de una publicación del gobierno del estado titulada a el
municipio de Chiapas en el gobierno del general Absalón Castellanos
Domínguez , dicha decisión se llevo a efecto en el ámbito de decreto.
BIBLIOGRAFÍA
Los municipios de
Chiapas editados por el gobierno del estado de 1988.
Archivo histórico
del estado.
Cuadernos
municipales del Lic. José Luis Castro Aguilar .
Archivo personal del
Sr. Julio Archila Gómez.
Periódico el
frailescano, director Julio Archila Gómez.
Semanario Rostros,
Director Martín Mendoza.
COLABORACIONES
DE DARINEL GRAJALES AGUILAR Y JULIÁN MENDOZA ARCHILA.
La creciente grande!.
Por: Julio Archila Gómez. ( Escrito de
Septiembre de 1992)
La ecología en el área Frailescana
nunca como ayer había sido lacerada como en nuestros días. Los campesinos
productores por aquellos años de 1949 no tenían mas tecnología para hacer
producir la tierra que el conocimiento, el de comulgar con tiempo, era para
ellos, el mejor reloj para medirlo.
la
deforestación era un tanto desconocida. Sin embargo los llamados jefes de la
forestal tenían buen cuidado de orientar al hombre del campo para cuidar
nuestra ecología en cuanto a la tala y las quemazones. De allí que la
frailesca era una reserva forestal, diríamos un edén.
Quizá todo ello obedeció que por
aquellos tiempos la lluvias fueran lo bastante generosas al grado que por el
mes de septiembre de cada año los ríos El Pando y Los Amates subieran su
nivel hasta causar daños a las siembras. Las inundaciones eran de grandes
proporciones al grado que los efectos de la madre naturaleza se convirtieran
en serio peligro para la vida humana... Y la de los animales.
 Un
fuerte temporal que azoto a la frailesca por espacio de mas de 15 días
durante las 24 horas fue suficiente para El Pando y Los Amates demostraran
su fuerza devastadora. Ambos amenazaba unirse trayendo consigo arboles que
eran arrancados de “cuajo”; animales domésticos al igual que humildes
viviendas y hasta enseres se veía ser arrastrado por las caudalosas aguas.
La gente de Villaflores se apostaba en la famosa Peñita o por Maczumón en
otra parte alta para observar el paso de las aguas que crujían cual león
embravecido.
La angustia se observaba en los
rostros de la gente grande y hasta los niños. No había escape para casos de
emergencia, sencillamente por que no existía ningún puente que diera paso a
la gente que con justificada razón pensaba que se uniese ambos ríos era
catastrófico para todo ser viviente.
Alguien decía por ahí que había
que evacuar al pueblo porque ambos ríos ya sus aguas invadían o rebasaban
las vegas de El Pando y otro tanto el río los Amates. la idea era irse hasta
el rancho Santa Elena considerada como una salvación porque estaba ubicada
en la parte poniente y bastante elevado. Quince días de angustia, quince
días de soportar olores nauseabundos. la gente del otro lado de los ríos
observaba lo que dentro del pueblo pasaba. Las familias se angustiaban y
todo era pesadumbre.
Sin embargo, deja de llover y en
consecuencia las aguas de los ríos bajan su nivel y se cuantifican perdidas
en las siembras y hasta de vidas humanas, pero todo es negativo.
Allí por el paso de la Peñita, una
persona ha quien solo recordamos como Humberto se arroja al río y se ahoga
por su propia imprudencia. esto alboroto al pueblo y se condolió porque se
trataba de una persona humilde e hijo de doña Lucinda. le decían El Ronchito.
Bastaron cinco días del fuerte
temporal para que todo volviera a la normalidad, el escaso transito
vehicular y la iniciativa de aquellos personajes de la necesidad de
construir un puente o cuando menos un bado. Todo ello se logro a través del
tiempo.
¿Pero sabia usted, cual es el
origen del río Los Amates?. Nos dicen que este nace de las faldas del
cerro Tres picos, alimentándose el río de otros arroyos. El río pando tiene
su nacimiento en las serranías de Las maravillas, el Parían y tierra Blanca,
Ambos gigantes se unen, precisamente en la unión de Villaflores para
convertirse en uno solo y desembocar en el río Grijalva. Pensamos
reflexionando sobre nuestra ecología, que en este año las lluvias han sido
generosas al grado de haber observado “una creciente” es motivado porque
nos estamos haciendo mas responsables de cuidar nuestra ecología. La vida de
todos nosotros.
|